El producto mínimo viable (en inglés, Minimum Viable Product, or MVP) es la versión más simple de un producto que puede ser puesta a disposición de la empresa. MVP determina cuáles son las características más esenciales con el fin de tener un mínimo de producto funcional que puede añadir valor al negocio (producto mínimo) y puede ser utilizado y validado por el usuario final (producto viable) de manera eficaz.
Ejemplo de plan de desarrollo de productos en base a MVP
Sin embargo, tradicionalmente, los productos se definen con todas sus características. Se describe el producto entero. Alguien tiene toda la visión completa y está interesado en la construcción de éste producto. Se crea y se define el plan de construcción del producto.
Ejemplo de plan tradicional para la creación del producto
Pero estamos lidiando con dos estrategias diferentes: (1) maximizar las posibilidades de éxito, por lo que hay que construir un producto con tantas características como sea posible. Cuanto más características hay, mayor es la probabilidad de éxito, o (2) entregar rápido, entregar frecuentemente; Por lo tanto, conseguir la retroalimentación lo más pronto posible. El producto está construido de forma incremental, añadiendo MVPs recien-creados al producto existente. La entrega continua e incremental proporciona un aumento de valor del producto a lo largo del tiempo, logrando a conseguir la retroalimentación lo más rápido posible, y validar las hipótesis de negocio.
No es fácil hacer frente a esta disparidad entre el significado de Producto Mínimo Viable y la comprensión del producto en su totalidad. Después de experimentar muchas actividades que tratan de aceptar todo, pero se centran en los MVP, he documentado una receta que ha tenido mucho éxito. Llamé este conjunto de prácticas y técnicas Lean Inception, y les comparto en el libro (publicado recientemente) del mismo nombre. Aquí siguen los siete pasos de esta receta:
Escriba la visión del producto
Con la ayuda de una visión clara del producto, se puede determinar cuáles y cómo las primeras piezas de su rompecabezas de negocios se unirán. Usted debe decidir sobre qué caracteristica del producto o camina inicial es trillada, y cuál será su estrategia de posicionamiento.
Para [usuario final]
cuyo [problema que necesita ser resuelto]
El [Nombre del producto]
es un [categoría de producto]
que [beneficio clave, la razón para adquirir ese producto].
A diferencia de [alternativa competitiva]
nuestro producto [diferencia clave].
Escriba los objetivos del producto
Decidir qué NO hacer es tan importante como para decidir qué sí.
El producto es …
El producto no es …
El producto hace …
El producto no hace …
Si usted tiene que resumir este producto en tres objetivos para sus usuarios, ¿cuáles serían?
Describe las Personas
Una persona representa un usuario del sistema, describiendo no sólo su papel, sino también sus características y necesidades específicas. Esto crea una representación realista de los usuarios, lo que ayuda al equipo describir las funcionalidades desde el punto de vista de quienes interactuarán con el producto final.
Mostrar los User Journeys
La User Journey describe la trayectoria de un usuario a través de una secuencia de pasos para lograr una meta. Algunos de estos pasos representan diferentes puntos de contacto con el producto, representando la interacción del usuario con él.

Ejemplo de User Journey
Las preguntas sencillas ayudan con el comienzo de la descripción de la journey. Algunos ejemplos:
– ¿Qué quiere lograr esta persona?
– ¿Cómo comienza su journey?
– ¿Qué hace antes de eso?
Una vez descrito las journeys, hay que buscar las funcionalidades requeridas para cada paso.
Brainstorm de Funcionalidades
La funcionalidad es una descripción de una acción o interacción del usuario con el producto. Por ejemplo: imprimir una factura, consultar la declaración detallada, e invitar amigos en Facebook.
La descripción de una funcionalidad debe ser lo más simple posible. El usuario está tratando de hacer algo. El producto debe tener una funcionalidad para ello. ¿Qué funcionalidad será?
Dado que ya tenemos los personajes y los principales objetivos del producto. La siguiente pregunta ayuda con el descubrimiento de las funcionalidades:
¿Qué necesita tener el producto para que una persona alcanza su meta?
Las siguientes tablas ayudan con los conocimientos técnicos, la comprensión del negocio, la estimación del esfuerzo y la estimación del valor de negocio.
gráfico y tabela para ayudar en la maquetación
En el gráfico la funcionalidad recibe su color, en el segundo, las marcas el valor y esfuerzo. El color representa el nivel de incertidumbre: rojo para un alto nivel de incertidumbre, amarillo para un nivel medio y verde para nivel bajo. Mientras tanto, las marcas del valor de negocio y el esfuerzo varían en una escala de uno, dos o tres veces en comparación; por ejemplo, E, EE, y EEE. Esto ayudará al equipo en las actividades subsecuentes de priorización, estimación y planificación.
La secuencia de liberación
El secuenciador ayuda en la organización y la visualización de la funcionalidad y la secuencia de liberación para la entrega continua del producto mínimo viable (los MVP). El secuenciador organiza y planifica las entregas del producto más allá del primer MVP. Además de las tarjetas de funcionalidades secuenciadas, el secuenciador muestra claramente la agrupación de funcionalidades para cada MVP. Esto está representado por los post-it (por ejemplo, post-its MVP1, MVP2 y MVP3) que muestran la secuencia de funcionalidades dentro de cada MVP.
Construir el Canvas MVP
Por último, llegamos a la cumbre de la creación lean: el Canvas MVP. En él, detallaríamos el MVP y sus características, desde las perspectivas de DesignThinking y Lean startup.
En esta actividad, el análisis realizado hasta la fecha (de productos, personas, características, historias y MVP) se testa mediante bloques bien definidos, específicos y esenciales para colaborar en el MVP en cuestión.
Canvas MVP se divide en siete bloques que respondan a las siguientes preguntas:
- Propuesta o visión del MVP – ¿Cuál es la propuesta de este MVP?
- Segmentos de personas – ¿Para quién es este MVP? ¿En qué plataforma estará disponible?
- Viajes de usuario – ¿Qué viajes se mejorarán con este MVP?
- Funcionalidades – ¿Qué estamos construyendo en este MVP? ¿Qué acciones se van a simplificar o mejorar en este MVP?
- Resultado esperado – ¿Qué aprendizaje o resultado buscamos en este MVP?
- Métricas para la validación de hipótesis de negocio – ¿Cómo podemos medir los resultados de este MVP?
- Costo y cronograma – ¿Cuál es el costo esperado y la fecha de entrega y validación de este MVP? ¿Hay alguna restricción de tiempo?
[content_block id=3237 slug=es-inception-mvp-y-directo-al-punto]